He aquí el enlace para los slides del curso de webquest, impartido por el profesor Gonzalo Abio en el I Simposio de Formación de Profesores de Español. Pulsa aquí.
He aquí el enlace para los slides del curso de webquest, impartido por el profesor Gonzalo Abio en el I Simposio de Formación de Profesores de Español. Pulsa aquí.
I SIMPOSIO DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL DE PERNAMBUCO
ENSEADA DOS CORAIS, CABO DE STO AGOSTINHO, 27,28 Y 29 DE NOVIEMBRE DE 2009
Fue celebrado el I Simposio con la colaboración de un plantel extraordinario de formadores provenientes de diversas instituciones y a partir de diversas “escuelas” y culturas.
Se inició el I SIMPOSIO con la intervención de la profesora Teresinha de Jesús, coordinadora de la Facultad de Escada y copatrocinadora del evento, con una interesante visión de educadora comprometida con el desarrollo de la mata sur de Pernambuco y con la formación de profesores de español, puesto que FAESC es la institución de PE con mayor número de alumnos de español y con la única especialización consolidada en la formación de profesores de la lengua de Cervantes.
La profesora Janaina Alencar de la UFRPE dio unas interesantísimas directrices para el cuidado y manejo de la voz del profesor, de una manera ágil y brillante. La doctora Sylvia Klimsa, también de UFRPE nos introdujo en el interesante mundo de la enseñanza de LIBRAS que ahora es obligatorio en todas las licenciaturas con el fin de incluir a una población de más de cuatro millones de sordos. A pesar de no ser conocidas en el ámbito del español sorprendieron en sus exposiciones por su pertinencia y genuina utilidad para los profesores de español.
Los minicursos fueron iniciados con Gonzalo Abio, de UFAL, que trajo para los profesores utilísimos consejos para las clases mediante las nuevas tecnologías y dentro de éstas, las webquests. Sus lecciones no estuvieron exentas de profundidad y reflexión sobre el papel del profesor de español en la confección de materiales propios. Javier Badiola nos trajo su experiencia internacional y la calidad de muchos de los profesores del Instituto Cervantes, con un manejo de varias culturas y enfoque didáctico actualizado que enriqueció considerablemente el SIMPOSIO. Wellington de Melo aportó experiencias didácticas concretas que ya han funcionado en la escuela secundaria, con fichas que les vendrán muy bien a los docentes. Dorilma Neves, alma mater de la licenciatura en español de UFRPE, trajo para los profesores el abordaje de la cultura en clase con la profundidad que le trae su experiencia internacional en varios países de lengua española y sus actuales estudios de doctorado en UNED.
La jornada de sábado se inició con la participación de la cubana Ana Barandela de la UFAL en su interesante exposición del realismo mágico, con sus desdoblamientos teóricos y su importancia para la identidad latinoamericana. Cantaluce Lima, representante de SEDUC encargada de la enseñanza media trajo una interesante aportación sobre la política educativa del gobierno de Pernambuco y la importancia de la actualización continua y su propósito de seguir invirtiendo en ello. Fue un importante apoyo para el evento, demostrando el compromiso con la educación y cercanía con los profesores, además de un reconocimiento a APEEPE en su labor de ya dos décadas.
Se abrió así la mesa redonda con la intervención de Xoan Manuel representando la Consejería de Educación, Javier Badiola, por el IC, Juan Pablo Martín por APEEPE y Fabielle Stockmans por la UFPE sobre la enseñanza del español en Brasil. A pesar de partir de presupuestos teóricos diferentes pareció haber acuerdo en la importancia de enseñar diversas variedades del español y del papel fundamental de la cultura en la enseñanza de la lengua como fundadora de identidades, así como la necesidad del respeto a esas identidades como conformadora de las clases de español. El debate fue de muy alto nivel académico y se pudo percibir las ganas de futuras colaboraciones de todos en la formación.
Juan Ignacio Jurado de la UFPB trajo su visión sobre Formación de profesores de español y los falsos mitos que conviene desenmascarar, como siempre de forma amena y bien humorada no exenta de creciente profundidad teórica.
Xoan Manuel Calviño de la Consejería de Educación de la Embajada de España nos trajo una inmejorable visión sobre la lengua y cultura gallegas, en una coincidencia con lo que se había propuesto en la mesa redonda. La doctora Rose Mary Fraga trajo una visión actualizada sobre literacidad (letramento) como imprescindible en la formación de profesores de lengua extranjera, que sin duda enlazó muy bien con la intervención de Juan Pablo Martín de UFRPE y su exposición sobre la confluencia entre Marco Común Europeo de Referencia y las Orientaciones Curriculares brasileñas, en las que se defendió el papel importante de la contextualización de la enseñanza de español, el importante papel de la enseñanza de las variedades del español y la necesidad de abordar la interlengua-portuñol a la luz de la moderna concepción del análisis de errores como trampolines hacia el dominio de la lengua. Milvo Rosarola defendió la importancia de la cultura en la enseñanza de español con la experiencia de años como profesor de español y su flamante licenciatura de español en el bolsillo.
El domingo lo abrió el experimentado Jean Lima con sus aportaciones sobre la cultura nordestina y sus puntos de contacto con lo hispánico, con creativos cordeles no exentos de consejos útiles a los profesores de español, especialmente para los foráneos. La presencia de Jean Lima es una excelente noticia para APEEPE pues es alguien dotado de iniciativa, osadía e inmensa capacidad de trabajo. Fabiele Stockmans trajo desde Rio Grande do Sul y ahora UFPE toda la profundidad de una formación académica que enriquece definitivamente el panorama pernambucano con su visión sobre Análisis del Discurso, muy en sintonía con la moderna legislación educativa brasileña haciendo sabios puentes con las concepciones de cultura defendidas por anteriores conferenciantes y abriendo espacios para la futura investigación y crecimiento de nuestros profesionales. Rita Fabiana Jota, profesora de español con más de diez años de experiencia pese a su juventud, presentó su excelente y valiente visión sobre actualización continua de los profesores de español, presentándose ante la comunidad académica como nueva técnica de SEDUC y especialista en el área de español, rara avis en el panorama de las secretarias de otros estados y que nos hace privilegiados por ello. Su disposición a trabajar con APEEPE y todos los demás actores y su claridad de ideas en la educación humanista y comprometida con la Escuela Pública le confieren un halo de esperanza tan necesario para los maltrechos profesores. Broche de oro de Fernando Ribot, director de Cultura del IC y que trajo su conocimiento de antropólogo sobre la cultura y la lengua norteado por su dominio de la filosofía oriental y su experiencia de vida de múltiples países, dando una visión panorámica sobre todo el simposio y aportando ejemplos de buenas clases de cultura que recordaron el análisis de los discursos.
Se clausuró el evento con un emocionado homenaje a Jazilda Campos y Margarida Lima en el XX aniversario de APEEPE con las sabias palabras de estas dos compañeras que recordaron la historia de la asociación y sugirieron futuros caminos de una forma como siempre generosa y exenta de personalismos, que nos ponen el listón muy alto. Se habló de la competencia de Lídia Silva y su constante trabajo, de la importancia de Milvo Rosarola en el desarrollo de los eventos, de Carol Abigail y Sebastian y de la fundamental aportación de Ignacio Centurión para la dirección de APEEPE. Se hace constar la riqueza que trajeron los monitores de UFRPE, de manera totalmente desinteresada y positiva, un regalo para todos. La Asamblea aprobó la actual gestión y apuntó el futuro de APEEPE con la colaboración de todos.
Gracias a todos y todas y enhorabuena por su participación y alegre amistad.
Juan Pablo Martín Rodrigues, UFRPE
Presidente APEEPE